miércoles, 21 de marzo de 2018

EMOCIONES ATRAPADAS EN 20 VERSOS

Siempre se ha dicho que entender a un poeta es liado, más allá de simples palabras en el papel es el mensaje que transmiten, un poeta no se encarga simplemente de que sus obras puedan agradar al público, si no, de que el mensaje que dichas palabras transmiten lleguen a un público en general. Es increíble la manera en la cual podemos transmitir emociones tan diversas en cuestión de minutos en solo un par de hojas, el visualizar un escenario (sea real o imaginario) seguido de situaciones que llevan al lector a poder imaginar todas aquellas situaciones que nos comunican las emociones.
 Con Pablo Neruda es un tema muy complejo de abarcar, este autor es un poeta del que se recuerdan los versos que ha conseguido intensificar las emociones hasta su punto máximo, pienso que la forma en la cual  transmite lo que siente es única y muy especial y es la razón por la cual muchos de los lectores de hoy en día y de años pasados se han sentido identificados con él, Giuseppe Bellini dice: “Sus versos tienen ya puesto permanente en la casa de la poesía  y en nuestro espíritu; han marcado profundamente  una época, la historia interna y externa de un siglo, con su sello dramático pero también con una obstinada esperanza, una inquebrantable fe en un futuro de signo feliz. En otra ocasión he definido a Neruda como inventor incansable de utopías: felices utopías que permiten resistir el embate de la desesperanza, frente a la maldad y a la injusticia. Neruda  ha sido efectivamente el intérprete de un siglo. Ninguno como él lo ha vivido con tanta intensidad y pasión. Podemos decir todo lo que parezca en torno a su “Humanidad”, criticarlo por sus equivocaciones políticas, de las que a veces, con bastante torpeza, intento justificarse o rescatarse, pero nadie puede negarle la función de intérprete  de toda una época. A través de su verso el mundo de los vejados, las razas vencidas, los pueblos oprimidos han encontrado su voz.” Giuseppe Bellini, Pablo Neruda: Interprete de nuestro siglo, revista de Occidente, 86-87, Julio-Agosto de 1988, Pág. 96.
En su libro “20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada” nos muestra lo que un hombre puede transmitir en palabras escritas a su amor secreto, prohibido. Al no poder compartir una vida con ella, se mantiene estancado en los pensamientos, en lograr ver lo que fue, lo que es y lo que pudo ser o llegar a vivir con ella. Desde mi punto de vista es un texto precioso que cumple con la misión de atraparte en un mar de emociones, una cada vez más fuerte que la otra, es inevitable no sentirte triste, feliz, presentar melancolía y por sobre todo el amor, el amor a través de la tristeza, del deseo de obtener aquello que no puedes tener y de cómo estos poemas reflejan los sentimientos que el presenta durante el transcurso de su relación.
Este libro representa muchos sentimientos que considero especiales y me trajo recuerdos del paso que para mi vida fueron cruciales y los identifique en varios poemas que resaltare a lo largo del ensayo. Uno de los poemas que más me gusto fue el número 10 que presentare a continuación:
Hemos perdido aún este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
Mientras la noche azul caía sobre el mundo
He visto desde mi ventana
La fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
Se encendía un pedazo de sol entre mis manos.
Yo te recordaba con el alma apretada
De esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, dónde estabas?
Entre qué genes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
Cuando me siento triste, y te siento lejana?
Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
Y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
Hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

En particular es curioso que después de haber leído los primeros 9 poemas este fue el que me atrapo y me motivo a seguir analizando el resto de los versos. Me identifique mucho con este poema porque pude sentir el dolor que intenta expresar el autor provocado por la lejanía de su amada, pude notar que como lector puedes plantearte distintos escenarios: El de dos amantes separados por malas decisiones, el de una pareja que amaba y cuyo sentimiento solo se esfumó de pronto, un sentimiento muerto u olvidado que se desvanece con el pasar de los crepúsculos y El de un amor que no puede ser correspondido.
Siento mucha tristeza y Amor al leer este poema, puedo agregar a las escenas que invadieron mi mente que el que expresa el sentimiento de intentar encontrar alguna explicación a la pérdida de ese amor que ya no se ve reflejado en su amada, como una especie de desesperación cuando él se encontraba perdido en su mar de emociones, también siento que se ve reflejado el anhelo de que ese sentimiento de amor, bienestar y estabilidad regrese, puedo agregar que al final del poema hay una especie de Resignación con lo sucedido, como si ya estuviese acostumbrado a su lejanía por las tardes, como si entendiera que al final ella se tendrá que ir y no hay nada más por hacer más que aceptar lo ocurrido.
Cabe destacar que puedes sentir como fue el transcurso de los sentimientos de esa relación, desde el primer poema los momentos en los cuales ocurría algún avance o un cambio en el estado emocional de alguno de los dos servía de fuente de inspiración para el poeta para poder expresar sus sentimientos de manera escrita, y concentrándonos en esta “Línea de Tiempo”  mi poema favorito es el 19:
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
El que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
Y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
De la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como un estero
Y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.
Niña morena y ágil, nada hacía a ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del medio día.
Eres la delirante juventud de la abeja,
La embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.
Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
Y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva,
Como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

Por dos motivos, el primero es que considero este poema como el más importante puesto que a través de él logre analizar el momento en donde la relación alcanza el punto más alto antes de esa despedida mortal. Desde otro punto de vista también podríamos representarlo como ese día en el que las personas presentan su última euforia y momento de vitalidad antes de morir.
En este caso es acerca de la relación, puedes sentir como la mujer presenta ese tono de celebración, de superación del sufrimiento interno que la relación le causa y la contraparte del leve pesimismo por la amada que se va alejando, a la cual observa con aquella vitalidad que el desearía obtener y que la hace brillar nuevamente como mujer pero que cada vez más lo va alejando de el por miedo de volver a ese mas de turbulentos sentimientos que ella no logra comprender.
El segundo es que  me gusta mucho este poema porque lo sentí dedicado a mi persona y eso es lo que me hizo ver el análisis anterior, siento que es el autor busca reflejar esos sentimientos, de que mientras más alto estas y más te vas regenerando como mujer, como la amada prohibida el más anhela lo que fue entre ambos pero ya no volverá a ser. Considero estos poemas muy especiales, sé que pueden tener muchos contextos e intertextualidades presentes desde momentos que fueron cruciales para el autor, pero para mí resumieron momentos muy especiales en mi vida, momentos en los cuales viví tristezas y días en los cuales vivía rodeada de euforia, alegría y estabilidad.
El ultimo poema que representaré aquí lo considero el más triste del libro y aquí es donde puedo darme cuenta de que Pablo Neruda cumplió con la función de atraparme, es cierto que cada poeta busca atrapar a un público en general y este autor en específico ha logrado a través de los años que miles de personas queden envueltas en sus versos y sigan prefiriendo sus poemas en relación con otro autor:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el roció.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos Alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuando la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
Y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

No pude evitar llorar al leer este poema, para mi representa todo el sentimiento de la perdida, del dolor y de la soledad y el vacío que siente el amado al caer en ese olvido, puedes percibir el anhelo y la melancolía de un amor fracasado que aún conserva una pizca de esperanza que puede representarse como esa persistencia de buscar lo que queda del amor que puede permanecer latente.
Puedes percibir la conmoción del poeta, algo que Neruda sabe hacer muy bien, el lograr transmitir emociones tan fuertes en tan solo unos versos. Pienso que no todos los poetas saben hacer un trabajo así, o al menos transmitirlo con tanta intensidad como él lo hace. En otro contexto, la redacción de este poema puede ser valorada como un gran ejemplo de coloquialismo poético, puesto que abre el embelesamiento como una relación entre el realismo y el yo interno.
Todos Estos sentimientos los vi reflejados internamente dentro de todos los poemas específicamente los que resalte, pude sentir junto con el sentimiento del autor quiso expresar emociones que han estado presente en muchas personas que formaron parte de mi vida y ya no están como aquellas que llegaron conmigo hasta el abismo pero que decidieron quedarse y seguir brillando conmigo, puedo decir que es un libro muy especial y que no dejaría de recomendar a todos aquellos que amen recuperar recuerdos de su vida a través de la poesía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario